SELECTA DE CRÓNICAS
Apurábamos las dos últimas 2 latas de Paceña (que decían – años ha- “es la rubia que nunca engaña”… hasta que vino el Golpe), latas compradas arañando el fondo de nuestros bolsillos, cuando mi cumpa Benanzio, locuaz interlocutor de mil trasnochadas, exclamó - en medio de la tertulia de cantina acerca del deporte, pues la discusión de la solución a los males centenarios del país quedó inconclusa - con un sarcasmo de lo más hiriente y ponzoñoso: “Garibay no le gana ni a la liebre de la fábula de Esopo”… recordando el puesto 60 conseguido por Garibay en las Olimpiadas en París, ya hace más de un año.
Tal comentario descomedido produjo en mí, una instantánea sobriedad…de forma tal que increpé a mi amigo de sinfín de coloquios enturbiados, por tan desafortunada declaración y regañándole como a mi hijo, continué: ¡Ahora que más sigue!¿lo acusarás de narco y pederasta?. Le recordé que el orureño de baja estatura y piernas enclenques, había ganado Maratones muy importantes en su carrera deportiva. Y que, si bien su puesto 60 nos había dejado a todos con un sabor amargo, no nos era lícito ni honorable, juzgar arteramente con desdén y con el desmerecimiento típico de los bolivianos, a todo aquel que le hizo antes un bien a la Patria y sus habitantes. ¡Si no lo sabremos, caray!
Le recordé que cuando Brasil nos encajó 6 pepas en el estadio de Recife intentando arrebatarnos el sueño de jugar el mundial allá en tierras del Imperio; nuestro “muchachos” fueron recibidos por una muchedumbre en el aeropuerto de La Paz a su retorno y los acompañaron en su tristeza - quitándoles la vergüenza - en una larguísima caravana hasta su Centro de entrenamiento. Lo demás es historia, de tan grata que no se olvidará jamás. Guiados por un Vasco de origen indoeuropea, que buscó fortuna en estas tierras sin saquear ni masacrar a nadie como suelen hacerlo los extranjeros, y una legión de guerreros de camiseta verde de todos los rincones de Bolivia, consiguió un sueño anhelado por los vivos y los que ya se fueron.
Y hay también otras historias que no quise mencionarle al cumpa Benanzio, pues sé que él es aficionado a los Cabildos y a los badulaques y oportunistas de tierras ajenas … y ofenderlo podría costar la amistad que se ha forjado por encima de montañas nevadas y selvas y ríos.
Así que, secando el vaso, ambos supimos que no todos… ¡si señor!, no todos somos mal agradecidos, no todos. No desmerecemos ni los 14 años, ni el puesto 60 conseguido por Garibay en París. ¡Qué carajos! No tenemos ese complejo.
&
DESPUÉS DEL VOTO, ¿QUE NOS QUEDA?
Se acabó la parafernalia, las arengas, la guerra sucia, las buenas intenciones y los esfuerzos del mar de los lúcidos acartonados deseosos de una pantalla que - rostro adusto y palabras rebuscadas - muestre sus profundas reflexiones a los ingenuos náufragos anhelantes de una tabla, siquiera, para su salvación.
Los escogidos, los elegidos han desatado – aliviados - el cordel de sus máscaras atadas a su nuca y han dejado éstas en un rincón oscuro, como para que se olviden – así sea solo ellos – de sus falsas promesas, de su retintín en sus discursos vacuos.
Hoy, a pocas horas de su canonización y cuasi entronizados, deben comenzar a cumplir a su amo; honrar lo prometido entre las 4 paredes y el maletín negro recibido. Van de aquí para allá, anunciando a viva voz (como queriendo enterrar su imagen previa) sus verdaderas intenciones.
Y, al pie de la vieja TV en la salita improvisada, van cayendo en cuenta los tontos, mientras revientan encima de su testa cabelluda, como pompas de jabón, sus ilusiones.
Afuera, la noche – triste – se avecina.
&
Al hombre que usó - Dios - para bendecir a los desposeídos y los discriminados por su origen étnico y de clase; al ciudadano levantado de la pobreza y puesto en lugar de eminencia, para transformar Bolivia y hacerla conocer y respetar entre las naciones; al Presidente que construyó más escuelas, hospitales, carreteras, etc. etc. que todos los gobiernos juntos en 180 años…. y sacó mas de 2 millones de seres humanos de la pobreza extrema….. a ése, lo injurian, insultan y maldicen y lo quisieron matar varias veces y no cejarán en ese propósito maligno. Tanto lo odian que se ensañaron con un pedazo de piedra para destruirla. Por eso, Dios Todopoderoso, nos los perdones…porque éstos, sí saben lo que hacen.
&
Al hombre que usó - Dios - para bendecir a los desposeídos y los discriminados por su origen étnico y de clase; al ciudadano levantado de la pobreza y puesto en lugar de eminencia, para transformar Bolivia y hacerla conocer y respetar entre las naciones; al Presidente que construyó más escuelas, hospitales, carreteras, etc. etc. que todos los gobiernos juntos en 180 años…. y sacó mas de 2 millones de seres humanos de la pobreza extrema….. a ése, lo injurian, insultan y maldicen y lo quisieron matar varias veces y no cejarán en ese propósito maligno. Tanto lo odian que se ensañaron con un pedazo de piedra para destruirla. Por eso, Dios Todopoderoso, nos los perdones…porque éstos, sí saben lo que hacen. (Carlos Tony Sánchez)
&
LAS CARTAS SOBRE LA MESA
Si, así es, ya están todas las cartas sobre la mesa … pero no se las ha mostrado, aún. Sin embargo y al parecer, no hace falta. Ya inferimos el resultado que pondrá fin al juego, más bien, de esta etapa del juego. Juego cruel y despectivo con los que no están alrededor de la mesa jugando, sino son solo meros observadores, circunstanciales los unos, permanentes los otros…los más voraces, oportunistas que esperan la solución a sus males y fracasos, del triunfo del ganador que resulte.
“Alea iacta est" (La suerte está echada), espetó Julio César cuando – rebelado contra el poder político del Senado de la Roma Imperial - cruzó el límite…. dando inicio a una cruenta y larga guerra civil.
La sensación que tengo (y seguro estoy, la comparten muchos) es que ni debates insulsos ni de cantina, ni guerra sucia, ni falsos positivos, ni promesas al vuelo o a la carta, ni reencarnaciones ni súplicas oficiosas de la curia….nada, nada podrá encauzar el proceso eleccionario que vivimos, por una senda sensata y constructiva, dada la pérdida del sentido común básico de los electores en general.
No hemos llegado a esta situación de forma imprevista. Se ha ido construyendo – paradójicamente – un desastre. Y, tristemente, lo hemos visto todos, sin hacer o no hacer, lo suficiente y necesario. Nuestra caja de manzanas rebosantes de color y sabor, se ha podrido sin quedar una de ellas para su buen uso.
Y así hoy, en un estado de anomia colectiva (sin ley que valga), somos llevados como corderos al matadero. Los menos, con dramáticos balidos de dolor y/o protesta, los más – entusiastas - sin sospechar siquiera su triste final…ahí van, coreando el nombre de su candidato al cual le han endilgado graciosamente atributos de omnipotencia y sabiduría sin par.
Las cartas ya están sobre la mesa, la suerte está echada … palabras que profetizan días lúgubres para esta amada tierra nuestra. Tan decepcionantes como ese “un bel di vedremo” (un buen día veremos) que cantaba desolada y desgarradoramente la Madame Butterfly esperando lo que el destino - al final – no le concedió.
Y así estamos, así vamos…aferrados a un hilo del mantel de la esperanza. El "Uka jacha uru jutaskiway" (ese gran día está viniendo) declaración desgarradora de este pueblo resiliente como ninguno, no cesa.
Ojalá, me digo como con un último hálito: quizás, solo quizás y solo una vececita más, tengamos - los bolivianos de buen nombre (y no de alcurnia) - el hado propicio coronando nuestros votos y anhelo.
*
LA NUEVA OLEADA RACISTA
El comentario de Camilo Katari (Facebook) titulado ¡¡El racismo, otra vez!! señala que: “lo que pasó en el aeropuerto de Santa Cruz (cuando no) nos recuerda los aciagos días de mayo del 2008, o las agresiones de noviembre del 2019. Son hechos tan "naturales" en Santa Cruz, que nadie ha censurado estas actitudes. El retorno, a la gobernación del señor Camacho, ha encendido nuevamente el peligroso fuego del racismo, arma utilizada en su aventura golpista del 2019. Debemos estar prevenidos los días, meses y años que se avecinan, que sin duda serán días de exasperación racista”…es puntual y debiera ser tomado en cuenta.
Yo (y en verdad, muchos otros) concuerdo plenamente con la apreciación del autor. La situación reciente, expresa evidentemente que el prejuicio racial ya "es natural", no solo en Santa Cruz de la Sierra, sino en La Paz, Tarija, Cochabamba y hasta insospechadamente en ¡¡Potosí!!. Este espantoso prejuicio, viene hoy asociado con elementos culturales o políticos o de clase. En el caso cruceño (citadino habrá que aclarar) es parte de esa labor "fructífera" aunque nociva, de un empoderamiento colectivo que le han hecho creer al cruceño -. en general - una supuesta supremacía racial, enfocado principalmente (lo patético) sobre los dueños originales de estas tierras (hoy, los cunumis) y los migrantes internos (los collas)…el término "camba", otrora usado despectivamente hacia cualquiera que luciese tez morena y “cachete inflao”, lo redimieron para sí, bajo un orgulloso y pedante disfraz regional, la sempiterna oligarquía usándolo en la manipulación de las masas ansiosas de relevancia fácil y barata.
La oleada racista, tanto en Oriente como en Occidente, recién comienza y podemos esperar - ciertamente - eventos recurrentes tan dolorosos, como la humillación innombrable de campesinos el 2008 en Sucre, ese mismo año la masacre campesinos en El Porvenir (Pando) y los hechos harto conocidos, previos y posteriores al Golpe de Estado del 2019, entre otros.
La historia universal nos muestra que es imposible erradicar el racismo (ligado al alma humana), pero si ponerle límites severos, aunque éstos – usualmente - con un alto costo previo de vidas humanas.
En la misma línea...las recientes declaraciones del candidato Tuto Quiroga de favorecer la migración de ciudadanos israelíes al Oriente de Bolivia (¿¿¡¡nunca de iraníes ¡¡??, alegó) recuerdan las intenciones del dictador Banzer de favorecer la migración de los blancos de Sudáfrica y asimismo otras, como las que tuvo un gobierno peruano de principios de siglo20 de importar sangre europea al Rimac. Al respecto, el notable pensador J.C.
Mariátegui expresó: "Esperar la emancipación indígena de un activo cruzamiento de la raza aborigen con inmigrantes blancos, es una ingenuidad antisociológica, concebibles sólo en la mente rudimentaria de un importador de carneros merinos."(7 Ensayos de la Realidad peruana, citado por C.T. Sánchez, en "De un solo Linaje)
Cuan pertinentes resultan estas palabras hoy, para nosotros. Estemos – al menos – alertas para lo que se viene.
*
EFEMÉRIDES DE SANTA CRUZ. (La historia oculta)
Sabido es, que en la historia, las fechas no solamente son un recordatorio específico de algo importante ocurrido en el tiempo para bien o para mal, sino que vienen a constituir, por los efectos de la educación impartida en el contexto social o en las aulas, una parte esencial y configurativa del alma de los pueblos.
De modo tal, que cuando nos referimos al 24 de Septiembre, realzamos aquello impartido y apropiado en nuestras mentes según la historia oficial: Aniversario de la proclama independentista en Santa Cruz La historia del texto es puesta – entonces - en el contexto, con sendos discursos de las autoridades, desfiles cívicos de escolares y de cuanto ciudadano ejerza funciones laborales. Calles engalanadas y festejos enturbiados acompañarán la fecha para dotarle significancia.
Y es así que, dentro de un calendario impuesto allende los mares (pues allá por el 1582, un señor llamado Gregorio que oficiaba de Papa, dictaminó que su calendario, por eso lo de Gregoriano, sería obligatorio para todo el mundo) tenemos un marco de “fechas conmemorativas” para oficialmente celebrar alegres aquello que debemos celebrar y/o recordar compungidos aquello que debemos recordar, también oficialmente.
El día 24 de septiembre es señalado como efemérides departamental. En Santa Cruz, se recuerda y celebra la gesta - si así se la puede llamar - de un grupo de ciudadanos estantes y habitantes de la ciudad que, al calor e influjo del movimiento libertario e independentista generalizado en nuestra América morena, deciden declararse - con una Proclama – libres del yugo español. Tal proclama incorporó de manera oficial, a todos los habitantes de esta parte oriental, a las largas luchas sangrientas, conocidas como la Guerra de la Independencia.
Sin embargo, la Proclama y la guerra de la independencia, venían precedidas por una larga y dolorosa guerra contra el invasor español…una lucha centenaria, una lucha de más de 300 años, iniciada aquel día en Guanahani, territorio de la nación Taíno, nombre del pueblo exterminado por las huestes de aventureros barbudos al servicio de los reinos de Castilla y Aragón, un oprobioso 12 de octubre de 1.492. Colón la re-bautizó como San Salvador (que ironía)… Se iniciaba la que, quizás, haya sido el más monstruoso genocidio que recuerde la humanidad. En ese contexto se desarrollaron las luchas épicas de los pueblos del Continente descubierto, las “Indias”, por la emancipación del cruel yugo ibérico.
Las regiones cercanas nuestras, nunca fueron ajenas al espíritu libertario, aunque como sabemos, se concede mayor validez a las Proclamas escritas con tinta, que a las Proclamas escritas con sangre, sangre de nuestros mártires ancestrales transmitidas por el lenguaje oral de los pueblos originarios y por gente – aunque extranjera - de honor, tan escasa pero relevante, como Fray Bartolomé de las Casas, quien testifica de las crueldades innombrables, que tuvieron que sufrir los habitantes originarios de nuestra tierra. La memoria colectiva de los pueblos es indeleble, y hoy resurge con la fuerza inequívoca de la verdad y la justicia.
Apenas a unos 300 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, y muy cerca de Kaami (Camiri) el 10 de Septiembre de 1.810 un ejército de aproximadamente 1.300 Querembas (guerreros guaraníes) al mando del Cacique Birimbay, acompañados por un grupo de soldados rebeldes, tomaba por asalto el fuerte de San Miguel de Membiray, símbolo del poder del reino español victoria que dio inicio a la guerra de la independencia, que como es sabido culminó con la creación de la República, hoy Estado Plurinacional de Bolivia.
La toma de Membiray, es apenas como una espina clavada, si consideramos lo vasto del dominio de España en América. Pero es como una espina clavada en el corazón del infame invasor. La región de Cordillera, nunca más pudo ser recuperada por la “España grandiosa” que de grande, solo tuvo el territorio y el genocidio. Se les recordó - también – que nunca fue tierra de Ñuflo de Chávez (que una y otra cosa, aun hoy - lamentablemente - siguen incorporadas en el Himno oficial).
Las luchas precedentes de los pueblos originarios en la América y en esta parte, las del pueblo guaraní, especialmente las del Cacique Cumbay (1.809), finalmente cubrían de gloria esta tierra. Una gloria invisibilizada por la historia oficial, la historia escrita por los hijos de España en estas tierras. Resulta harto difícil, aún hoy, encontrar documentos que nos ayuden a reconstruir tal saga heroica. Y no es de extrañar. Similar situación se ha dado, a lo largo y ancho de nuestro territorio madre, el continente americano.
Es un asunto fundamental y pendiente, aunque ya existen historiadores serios que han dado los primeros pasos en esa noble tarea.
El 24 de septiembre, en ningún caso, cubre la gloria de los combatientes guaraníes el 10 de Septiembre en Membiray. Es más, debiera considerarse como asunto de vital importancia, el traslado de la fecha de la efemérides departamental cruceña, en justicia, apego a la historia y fundamentalmente, respeto a quienes, no creyendo en “hado benigno alguno”, optaron por entregar sacrificialmente sus vidas por la libertad.
Honor y gloria sean dados, al Cacique Birinday, al Cacique Cumbay y a todos los combatientes mártires, como Warnes, Cañoto, el “colorao” Mercado y otros, cuya sangre y no la fraudulenta evangelización de la cruz y la espada, ha sembrado de “eminencia y límpida frente” como reza parte de su himno, el suelo cruceño.
*
EL FESTEJO
El globo baila frente mío a unos metros, en la calle, ahora vacía y triste; se mueve sin pausa… arriba, adelante, para atrás, a los lados, y, aunque suave y ondulante, frenético y angustiado… como si quisiera irse del mundo más allá de donde lo puso ayer nomás - el dueño - junto a los otros globos, atados. Aquellos de varios colores, éste, de franjas blancas inmaculadas y rojas, rojo sangre y con estrellitas blancas en un cielo azul planchado. Y está desatado, quizá fue el viento o la mala fortuna la que lo desató. La fiesta terminó hace rato, horas tal vez y ha oscurecido; se han apagado las arengas de victoria, las carcajadas desenfadadas de los mayores que se relamen esperanzados en el incierto destino y los vástagos con ojos maravillados - tomados de una mano de sus madres y en la otra, cargando sus canastitas adornadas de chupetes redondeados y si cabe, un pedazo de torta húmeda apretujada - se han ido en tropel y apresurados pues se venía la noche... acaso – allá en su mundo marginal - pudiesen prolongar el festejo unos fugaces momentos más. Ya era hora de retornar a la carencia cotidiana, a la realidad lacerante de cada quien y de cada cual.
Solo un globo de franjas blancas inmaculadas y rojas, rojo sangre y con estrellitas blancas en un cielo azul planchado sigue danzando, se piensa libre aunque es llevado de aquí para allá. Los otros – aún atados - lo miran con menosprecio, mientras la brisa inclemente no deja de soplar, hasta que él y los otros, explotan. Y no existen más.
&
DADOS DO AUTOR
Carlos Tony Sánchez Vaca
(Trinidad-Beni, Bolivia,1958)
es escritor, articulista, conferencista y profesor universitario de Post Grado.
Sus artículos, han sido publicados en la Prensa escrita, RRSS y periódicos digitales. Su experiencia laboral abarca tanto el ámbito académico, como las áreas social, política, sindical y teológica.
Destacan sus libros: “Propuestas de Reformas rumbo a la Asamblea Constituyente”(2006), “De un solo Linaje. Un acercamiento al problema del Racismo”(2012), “A Quemarropa, Cuentos y relatos”(2024), “Agujeros en el alma”(2025).
De mi último libro "Agujeros en el alma" (es un poemario), es por publicar y aún no he decidido la portada.
Bueno compañero...tengo muchos escritos referentes al contexto social y político que atravesamos en Bolivia, pero sería bueno me seas mas específico...hay algunos que pienso podría interesarte pero no sé si sean útiles en tu blog., asi que mejor te insinúo puedas ser mas específico en que tipo de escritos te hago llegar. También algo más de información acerca de tu blog.
Carlos Tony Sánchez Vaca (Trinidad-Beni, 1958) es escritor, articulista, conferencista y profesor universitario de Post Grado.
Sus artículos, han sido publicados en la Prensa escrita, RRSS y periódicos digitales. Su experiencia laboral abarca tanto el ámbito académico, como las áreas social, política, sindical y teológica.
Destacan sus libros: “Propuestas de Reformas rumbo a la Asamblea Constituyente”(2006), “De un solo Linaje. Un acercamiento al problema del Racismo”(2012), “A Quemarropa, Cuentos y relatos”(2024), “Agujeros en el alma”(2025).
OBRAS DEL AUTOR


.jpg)
